miércoles, 7 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
CUESTIONARIO SISTEMA NERVIOSO.
1.
¿Qué es transducción sensorial?
Es el proceso
utilizado por los receptores
sensoriales para transformar la energía física del estímulo sensorial (presión,
temperatura, ondas electromagnéticas, etc.)
en potenciales de acción
2.
¿Explique como se genera un potencial receptor?
La energía
fisico-química, inducida por el estímulo, provoca en esta zona un
cambio en la permeabilidad de
la membrana del receptor y en
consecuencia se produce bien de forma directa,
bien mediada por mensajeros intracelulares (AMPc y
GMPc) la apertura o el cierre de
canales iónicos produciéndose un flujo de corriente que induce modificaciones
en el potencial de membrana. La entrada de
cargas positivas hacia el interior (principalmente Na+), provocará una despolarización; mientras que si se produce una salida de
cargas positivas desde el interior (principalmente K+) entonces
se producirá hiperpolarización lo cual
cambia el potencial de membrana
3.
¿Todos los receptores sensoriales generan
potenciales de acción?
Sí, pero variará la
frecuencia de estos ya que Si se aplica un estímulo de una intensidad que
supere el umbral, pero de corta duración
se producirá un solo potencial de acción. Un estímulo de la misma amplitud pero de
mayor duración provocará potenciales de acción repetitivos; cuanto más se eleva
el potencial de receptor sobre el
nivel umbral, mayor es la frecuencia de
los potenciales de acción.
4.
¿Qué es un potencial generador?
Es el potencial que
surge después de generarse el potencial receptor en los receptores primarios, produciéndose un flujo de corriente que se dispersa a lo largo de la fibra nerviosa llegando al primer nodo de
Ranvier, y si tiene amplitud
suficiente esta corriente inicia potenciales de
acción en la fibra. Sólo los potenciales de
acción son transmitidos a lo largo de la fibra nerviosa hacia el sistema
nervioso central.
5.
¿Cómo la información acerca de la fuerza del
estímulo puede ser codificada por las aferentes sensoriales?
Las neuronas sensoriales se encargan de codificar
los estímulos del ambiente. La codificación se inicia cuando el estímulo es transducido
por receptores sensoriales y continúa a medida que la información se transmite a niveles
progresivamente más elevados del SNC. Las características codificables son: a)Modalidad
(tipo específico de sensación ya
que las fibras nerviosas solo transmiten potenciales de acción sea cual sea el estímulo y esto dependerá
del punto específico en el sistema
nervioso central donde termina la fibra excitada); b)Intensidad (frecuencia de descarga
de la fibra sensorial, el aumento de la intensidad
del estímulo produce un aumento de potenciales de acción por unidad
de tiempo); c)Duración
(está en función de la intensidad
y de la permanencia del propio estímulo asi mismo dependerá
de si los receptores activados son de
adaptación rápida o lenta, sin embargo, si el estímulo es
muy prolongado, los receptores acaban
por adaptarse y cambian su frecuencia de disparo)
y d)Localización (los potenciales de acción llevan la información básica a los
niveles superiores para la localización del
estímulo)
6. ¿Cuál es la ley de las energías nerviosas específicas?
“... el tipo de sensación no está determinado
por el estímulo, sino por el órgano sensorial estimulado, y por la zona del sistema nervioso central donde
se procesa la información” Johannes Müller (1801-1858)
7.
¿Cuáles son algunos ejemplos neurobiológicos de un
código de línea marcada?
El
ejemplo más claro lo podemos encontrar en los ojos por los que llega información a
través de los nervios ópticos que se
interpreta como luz, incluso si la
señal resulta de la presión aplicada en el globo ocular, dado
que terminan en las áreas visuales del
cerebro
8.
¿Cuáles son las fibras extrafusales e intrafusales?
El uso muscular
consta de un pequeño haz de fibras musculares llamadas
intrafusales ,mientras
que las fibras del vientre muscular se conocen como extrafusales. Las fibras
intrafusalesson fibras modificadas inervadas por neuronas sensoriales y
motoras, correspondiendo estasúltimas a “γ (gamma)
motoneuronas ” cuyo soma se encuentra en las astas anteriores de la
medulaespinal.Existen dos tipos de fibras intrafusales, las fibras del saco
nuclear y las fibras de la cadenanuclear, llamadas así por la disposición de
sus núcleos.
9.
¿Cuál es la función de los husos musculares?
Son receptores
sensoriales en el interior del vientre muscular que detectan cambios en la
longitud del músculo. Transmiten la información sobre la longitud del músculo
al sistema nervioso central a través de neuronas sensoriales. Esta información
puede ser procesada en el cerebro para determinar la posición de las partes del
cuerpo. La respuesta de los husos neuromusculares en la longitud también tiene
una función importante en la regulación de la contracción de los músculos, activando
las motoneuronas a través del reflejo de estiramiento para resistir la fuerza
del músculo.
10. ¿Qué es
organización topográfica?
Deriva
de la anatomía topográfica la cual es la disciplina de la
anatomía que estudia las regiones en que se divide el cuerpo humano, apreciando
sobre todo las relaciones de los órganos que contiene cada región.
11. Describa
la vía periférica y del SNC que porta información táctil de un dedo del pie a
la corteza somatosensorial primaria?
Los
mecanorreceptores son neuronas secundarias que responden a estímulos mecánicos
disparando potenciales de acción. En la transducción somatosensorial, las
neuronas aferentes transmiten a través de sinapsis un mensaje al núcleo de la
espina dorsal, donde las neuronas de segundo orden mandan la señal al tálamo y
realizan la sinapsis con las neuronas de tercer orden en el complejo
ventrobasal. Las neuronas de tercer orden mandan luego la señal a la corteza
somatosensorial primaria mandandise Parte de esta información a la corteza
somatosensorial secundaria en donde se traduce la información
12. ¿Cuál es
la función del tálamo?
Las conexiones que
el tálamo establece con la corteza son siempre ipsilaterales, no existiendo
conexiones directas con la corteza del lado opuesto. Se acepta que el tálamo
participa en dos grandes grupos de sensaciones. Por un lado están las
sensaciones discriminativas en que participan los sentidos especiales como
visión, audición, tacto, propiocención, dolor. Por otro lado están las
sensaciones afectivas en las cuales participan los núcleos dorso mediano,
anterior y reticular.
La afectividad que un individuo demuestra está íntimamente ligada a su tono emocional. Por ejemplo el estar enfermo, o sentir bienestar, el estar alegre o triste imprimen un sello distinto a la expresión de afectividad.
El nivel de desagrado o de agrado que cualquier estímulo produce en una persona dependerá del estado emocional de ella. Así por ejemplo el mismo estímulo doloroso, de temperatura o de tacto puede evocar una notable variedad de respuestas subjetivas en el individuo.
13. Identifique los lóbulos y localizaciones de
cada hemisferio en el cerebro.
14. Describa detalladamente
el sistema nervioso periférico, tanto su parte aferente o sensorial como su
parte eferente o motora.
Es
el encargado de conectar a los receptores y efectores del organismo con los
centros nerviosos; lo constituye el tejido neuronal no incluido en el SNC. La
región aferente lleva la información desde los receptores hasta el SNC, y la
región eferente, conduce las respuestas elaboradas desde el SNC a los efectores
dividiéndose en este punto en el sistema nervioso somático, el cual inerva al
músculo esquelético (control voluntario); y el sistema nervioso autónomo que
inerva al músculo liso y cardiaco y a las glándulas del sistema endócrino
(control involuntario).
El
sistema nervioso somático está conformado por 12 pares de nervios craneales con
funciones motoras, sensitivas o mixtas; también posee nervios raquídeos que
intervienen en la creación de actos reflejos.
El
sistema nervioso autónomo el cual regula las actividades involuntarias, por lo
que el cerebro no tiene dominio sobre él. Está compuesto por fibras motoras que
salen del SNC y, antes de llegar a los efectores se conectan a los ganglios
mediante las fibras preganglionares y posteriormente con las fibras
postganglionares. Así según la función que desempeñe se subdividirá en
simpático (con fibras preganglionares cortas y postganglionares largas) y
parasimpático (con fibras preganglionares largas y postganglionares cortas),
que funcionan antagónicamente en conjunto.
15. ¿Cuál es
la función de la médula espinal?
Transmite
los impulsos tanto a los centros nerviosos superiores como desde ellos (debido
a la sustancia blanca) y también controla las actividades involuntarias (debido
a la sustancia gris)
16. ¿Qué características posee el
sistema nervioso autónomo que lo hace diferente del sistema nervioso somático? Recalque
la función de cada uno.
El sistema autónomo
regula las actividades que se realizan de forma involuntaria y se subdivide en
simpático y parasimpático con acciones entre si antagónicas conectándose por
medio de ganglios; en cambio el sistema nervioso somático inerva al músculo
esquelético para su movimiento (control voluntario) y se conforma de los
nervios craneales y nervios raquídeos.
17. Explique el reflejo que
participa en la regulación de la longitud muscular. Mencione cada uno de sus
componentes y haga un esquema.
También conocido como
miotático, es la manifestación más sencilla del huso muscular, y se utiliza
habitualmente para diagnosticar patologías. La manera en que esta flexión
funciona es por la percusión súbita del tendón seguido de una respuesta de extensión
y flexión, de como ocurre en el caso de la rodilla y el tobillo. En el caso
de la rodilla el tendón estimulado corresponde al tendón rotuliano el cual va a
provocar la distención del cuádriceps estimulando de esta manera los receptores
dinámicos del saco nuclear de los husos musculares, transmitiendo esta
información a través de las fibras aferentes a la médula espinal donde algunas
de estas fibras hacen sinapsis directa en la sustancia gris en las fibras del
asta anterior, las α motoneuronas, debido a esto es considerada una vía
monosináptica provocando de esta manera la extensión de la pierna mediante una
"sacudida". Las demás fibras aferentes, las cuales no hicieron sinapsis
Con la motoneurona, lo hacen Con las interneuronas inhibiendo de esta manera los
músculos flexores de la articulación de la rodilla; este es conocido como
mecanismo de inhibición recíproca
18. ¿Qué ventajas adaptativas
puede la centralización y la cefalización ofrecer en la evolución de la
organización del sistema nervioso?
Desde el momento del desarrollo de a cefalización y centralización se
pudieron llevar a cabo operaciones más complejas y las adaptaciones al medio
pudieron realizarse más adecuadamente.
19. Explique
en que funciones de la memoria puede estar implicado el hipocampo y porqué.
El hipocampo está relacionado con la memoria a largo plazo conocida como
memoria explita la cual guardará la información de hechos y eventos ocurridos
en el pasado por su relación con el lóbulo medio temporal creando información
de nuevas experiencias vividas. Confirmación de esto se ha visto cuando se
producen lesiones severas del hipocampo provocando dificultades
en la formación de nuevos recuerdos (amnesia anterógrada), y a menudo también
afecta a los recuerdos formados antes de la lesión (amnesia retrógrada). Aunque
el efecto retrógrado normalmente se extiende a algunos años antes del daño
cerebral, en algunos casos los recuerdos más antiguos permanecen. Esta
preservación de los recuerdos antiguos ha llevado a la idea de que la
consolidación a lo largo del tiempo implica la transferencia de recuerdos desde
el hipocampo a otras partes del cerebro.
20. El
cerebro y la médula espinal controla nuestro comportamiento. ¿Qué partes del
cerebro están implicadas en un evento motor simple, tales como elevar
voluntariamente tu brazo? ¿Cómo esta la médula espinal implicada? Esta la
médula espinal implicada sólo en pasar información sensorial al cerebro e
información motora del cerebro a los músculos.
Para la realización de un evento motor simple se recibe información
mediante los receptores (ya sean visuales o de otro tipo) a través del sistema
nervioso periférico conduciendo dicha información a través de la médula espinal
posteriormente llega al tálamo donde es redireccionada a la corteza cerebral (cerebro,
SNC) el cual decodifica la información y la envía a la parte correspondiente de
los husos musculares permitiendo la contracción del músculo para la realización
del movimiento. Cabe destacar que la médula espinal sólo es la parte donde se
conjuntará información obtenida.
21. Discuta
la neurobiología de la memoria a corto plazo en comparación a la memoria a
largo plazo
La memoria a corto
plazo es producto de la estimulación breve de las neuronas sensoriales las
cuales no provocan los suficientes potenciales de acción para que actue la
cantidad exacta de sinápsis aunque provoca una sensibilización la cual al ser
repetido varias veces la estimulación, se producirá la memoria a largo plazo y
provocará que según el tipo de memoria requerida (implícita o explícita) se
requerirá la síntesis de nuevas proteínas para inhabilitar o habilitar la
reacción necesaria para la realización de la acción, siendo las sustancias
requeridas en el proceso serotonina o dopamina.
Bibliografía
Escaso F., J. L.
Martínez y M. R. Planelló. (2010). Pearson Educación. Madrid, España.
PP:128-134
jueves, 1 de mayo de 2014
Melatonina
1. ¿Por qué se dice que la cronobiología ha entrado en
conflicto con el concepto de homeostasis?
Porque la
idea de que la vida va unida a la constancia en las variables biológicas, idea que
subyace al concepto de homeostasis, entra en contradicción con la existencia de
ritmos biológicos en la mayoría de las funciones de los seres vivos
2. ¿Qué estudia la cronobiología?
Estudia los
mecanismos por los que se producen los ritmos biológicos y sus aplicaciones en biología
y medicina
3. Mencione algunos ejemplos de conductas que presentan los
animales en la naturaleza asociados con el reloj biológico.
señalan el
transcurrir del tiempo, señalan los episodios del sueño y vigilia cada 25hrs
así como el control de hormonas controladoras de la menstruación en la mujer, y
los ciclos reproductivos de los animales además de las migraciones anuales de
las especies.
4. ¿Cuáles son los 3 mecanismos que se comportan como
cronómetros?
el reloj intervalo, etiquetador de sucesos, control de división celular por el acortamiento de los telómeros en cada división
el reloj intervalo, etiquetador de sucesos, control de división celular por el acortamiento de los telómeros en cada división
5. ¿qué función tienen los relojes endógenos?
Los relojes
biológicos endógenos organizan las funciones orgánicas en sincronización con los
ciclos ambientales, como la alternancia luz-oscuridad, la sucesión de estaciones,
los ciclos lunares y las mareas, facilitando la sincronización del comportamiento
de los organismos a dichos ciclos geofísicos.
6. ¿El funcionamiento del reloj interno, depende de un
estímulo externo?
El funcionamiento de los relojes internos es independiente de los estímulos externos como la puesta del sol.
El funcionamiento de los relojes internos es independiente de los estímulos externos como la puesta del sol.
7. ¿En dónde se localiza y cuáles es el reloj circadiano
principal?
es el núcleo supraquiasmático localizado a unos centímetros detrás de la nariz en el hipotálamo
es el núcleo supraquiasmático localizado a unos centímetros detrás de la nariz en el hipotálamo
8. ¿Qué es, qué función tiene y dónde se produce la
melatonina?
la melatonina es un mediador químico que aparece únicamente durante la oscuridad generando las adaptaciones fisiológicas que ocurren de forma natural durante estos periodos, y es sintetizada a partir del amino ácido triptófano, producida por la glándula pineal.
la melatonina es un mediador químico que aparece únicamente durante la oscuridad generando las adaptaciones fisiológicas que ocurren de forma natural durante estos periodos, y es sintetizada a partir del amino ácido triptófano, producida por la glándula pineal.
9. ¿Cuáles son los avances en la biología molecular que
explican cómo funcionan los relojes biológicos?
El descubrimiento de una mutación en el gen per en
drosophilas que causaba alteraciones en sus ciclos circadianos y el
descubrimiento de un grupo de genes involucrados en en estos ritmos circadianos
dependientes de la luz y la oscuridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)